La Rotonda y el Hermano Julio Vilamajó
Hay ciertas áreas del Palacio Masónico que tienen su nombre en lenguaje usual. Existen en esas expresiones algo que incluye la función o la ceremoniosidad que aquella determina.
Pocas cosas son las que destacaremos de esta zona denominada como "La Rotonda", más como curiosidad arquitectónica que como edificio masónico; solamente comentamos que las treinta y tres ventanas tienen la representación simbólica de los grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado y una particular acústica como fenómeno físico que es que los sonidos emitidos en cualquier punto reverberan y se transmiten a lo largo de su circunferencia impidiendo que pueda hablarse en secreto en ese lugar.
Si buscamos en un diccionario; la definición hace al nombre correcto, pues rotonda es una sala o cuarto circular de paredes altas, especialmente si está cubierto por un domo, dentro de un edificio.
No es parte original del edificio primero, ya que se realizó en la segunda mitad de la década de 1940, sin poder precisar la fecha con más exactitud. En 1943 todavía existía el viejo patio cuadrado y con columnas, que figura en el plano de 1940 y que en 1948 el edificio ya tenía la Rotonda. Se ha referido en forma autentica que el Soberano Gran Comendador de la época, José Mautone Falco, tuvo importante papel, seguramente referido a la simbología, en la construcción de la misma y que fuera transmitida al Hermano Vilamajó.
En la foto autoridades de las Potencias Masónicas Uruguayas y Argentinas en el año 1943 cuando aun existía el patio central.
